Empezaremos definiendo que es una nanopartícula… Son partículas con una o más dimensiones del orden de 100 nm o menos. Para poder concretar la idea, tomaremos como referencia el cabello humano que tiene 80.000 nm de diámetro.
Estamos rodeados de miles de millones de nanopartículas, incluyendo el polvo de arena, sustancias químicas generadas por el plancton oceánico, los productos de combustión (principalmente los gases de combustión de los motores diésel), procesos naturales, como volcanes e incendios han generado nanopartículas y otras nanoestructuras que permanecen en el ambiente a lo largo del tiempo. El ambiente habitual puede contener 20.000 nanopartículas por centímetro cúbico. En un bosque, esta cifra puede elevarse a 50.000, y en una calle de la ciudad a 100.000 nanopartículas.
¿En qué ámbitos laborales se pueden generar nanopartículas de forma intencionada?
- El sector de las nanotecnologías, el desarrollo de la investigación primaria (universidades y otros grupos de investigación).
- Empresas dedicadas al desarrollo, producción y uso de los nanomateriales o sus productos (alimentación, automoción, electrónica, industrias de semiconductores, etc).
- En empresas químicas y farmacéuticas; fabricación de cosméticos y bloqueadores solares, productos para el cuidado de la piel (óxidos metálicos, tales como el dióxido de titanio, óxido de hierro, u óxido de zinc), etc.
¿Cuáles son las fuentes de exposición?
- Fabricación, manipulación, traslado, embalaje y almacenaje de productos.
- Limpieza, conservación y mantenimiento de equipos e instalaciones.
- Tratamiento de residuos.
- Operaciones con nanomateriales (corte, pulido, mecanizado,…)
¿Qué parámetros influyen en el grado de exposición?
- Naturaleza de los nano-objetos.
- La concentración.
- Duración y frecuencia de la exposición.
- Métodos de síntesis.
- Capacidad de que pasen al ambiente de trabajo en forma de polvo o como gotas o aerosoles.
- Uso y formas de manipulación de los nanomateriales en los distintos procesos.
- Grado de confinamiento.
¿Cómo protegernos de la exposición?
Se recomienda utilizar los equipos de protección individual:
- Mascarilla de protección respiratoria contra partículas, de tipo FFP3, perfectamente ajustados ya que las nanopartículas pueden pasar a través de pequeños intersticios.
- Ropa de trabajo y guantes:
- Mono de protección tipo 5/6 (Categoría 5), ajustado en muñecas y tobillos, sin bolsillos ni pliegues, con cubrezapatos.
- Guantes de látex, nitrilo o de goma. Se aconseja el uso de dos pares de guantes.
- Gafas con protectores laterales, si es preciso
De forma general la extracción localizada junto con la filtración y la ventilación general deberían ser efectivos para el control de estos materiales. Sin embargo hay que prestar especial atención a:
- La cantidad de materia (masa o nº de partículas).
- Mayor cantidad significa mayor riesgo de exposición.
- Si se trata de polvo seco o no. En el primer caso es más fácil que pueda dispersarse en el ambiente.
- El nivel de contención del proceso. Cuanto más cerrado, el riesgo de exposición es más bajo.
- El tiempo de exposición.
- La tendencia que presentan a aglomerarse.
Las medidas generales a tomar serán de tipo técnico, organizativo y protecciones personales. Las operaciones que pueden requerir medidas técnicas son:
- Trabajos con nanomateriales en fase líquida durante las operaciones de trasvase, mezclas o aquellas en que tiene lugar agitación elevada.
- Generación de partículas mediante corriente de gas.
- Manejo de polvos con nanoestructura.
- Mantenimiento de equipos y procesos de fabricación de nanomateriales.
- Limpieza de los equipos de trabajo o de los sistemas de extracción utilizados en la captura de nanopartículas.
Algunas normas de trabajo como las que se detallan a continuación pueden ayudar a minimizar la exposición a nanomateriales:
- No guardar o consumir comida y bebidas en el puesto de trabajo.
- Prohibir la aplicación de cosméticos en lugares donde se manipulen, usen o almacenen nanomateriales.
- Disponer de lavabos para lavarse las manos y promover los hábitos de utilizarlos antes de comer o al dejar el puesto de trabajo.
- Quitarse la ropa de protección o batas para acceder a otras áreas de trabajo como administración, cafetería, sala de relax, etc.
- Facilitar las duchas y el cambio de ropa para prevenir la contaminación de otras áreas de forma inadvertida debida al transporte de los nanomateriales a través de la ropa y de la piel.
- El personal deberá evitar tocarse la cara u otras partes del cuerpo expuestas con los dedos contaminados.
El control de derrames debe basarse en las buenas prácticas de trabajo junto con la reducción del riesgo de exposición y valorando la importancia de las diferentes rutas de entrada en el organismo. Las pautas a seguir son:
- Utilizar un aspirador equipado con filtro de alta eficiencia (HEPA, ULPA o SULPA).
- Humedecer el polvo.
- Emplear bayetas humedecidas.
- Utilizar absorbentes si el derrame es de un líquido.
- Gestionar el material generado en la recogida del derrame como un residuo.
- Evaluar la necesidad de la utilización de EPI. La exposición por inhalación y dérmica será probablemente el mayor riesgo.
Se recomienda el establecimiento de un programa de vigilancia de la salud para los trabajadores, si las nanopartículas contienen productos químicos o componentes para los que los protocolos actuales recomiendan la vigilancia de la salud.